- Compra Colectiva
- Posts
- Novedades vínicas
Novedades vínicas
Restaurantes, vinos, podcasts y más 💥

Querida persona culta e instruida…
¿Cómo estás?
Yo acá, escribiéndote a las 11 de la noche del día anterior al que recibas este correo. Mi semana fue avasallante, pero acá estoy, poniéndole onda porque tengo novedades para contarte.
La verdad es que ya empezaba a extrañar este espacio…
Seguro habrás notado que últimamente estoy bastante a full organizando compras y eventos de todo tipo y color. Eso hace que el newsletter se convierta un poco en un canal de venta y me deja menos espacio para charlar.
Por suerte, hoy no tengo nada para venderte, por lo que voy a dedicar el envío a comentarte cosas que me gustaron estos últimos días.
Bueno, en realidad, eso es mentira… ¿venís a la cena del próximo jueves? Por favor, VENITE. Buena comida, variedad de vinos, en Belgrano, probando cosas nuevas, conociendo gente...
VA A ESTAR BUENÍSIMA, ¿sabés qué es lo mejor? Que no solo vamos a tomar 4 vinos distintos de la bodega Los Flâneurs, sino que además vamos a SORTEAR una botella de cada etiqueta entre quienes participen. PLANAZO.
¿TICKETS? Ingresá acá. Viste como terminé vendiéndote. No puedo ni con mi propio genio…

Los vinos que serán bebidos y también sorteados.
Novedades vínicas y otros cuentos…

PISTA, ciclo de charlas
El viernes 31 de mayo fuí a PISTA, un ciclo de charlas que se hizo en Camping. Esta fue la primera edición y decidí comprar la entrada porque las temáticas me parecieron bastante originales: se habló de tecnologías como blockchain y la IA, de emprender en argentina, de la era de los influencers y sus estrategias de monetización, de desarrollo de marca y también de sustentabilidad.
Puntualmente, yo quería escuchar una charla que me convocaba: la de desarrollo de marca, en la que habló Celina Bartolomé de bodega Pielihueso.
La verdad es que estuvo tan buena que me pareció interesante traerte un resumen de lo que se dijo, para que vos también aprendas sobre eso.
“Pielihueso, la historia de una marca disruptiva y familiar”
Celina contó que Pielihueso fue creada hace unos 7 años y que surge un poco por casualidad, después de que su papá, un ingeniero agrónomo que nada tenía que ver con el mundo del vino, decide comprar un viñedo en Mendoza. Ellos no tenían experiencia, eran de Buenos Aires y tampoco tenían “apellido“ en la industria. Todas en contra.
El proyecto comenzó con una primera producción de 900 botellas, todas de un solo vino naranjo. Hoy ronda las 50.000 botellas anuales, que se producen en una nueva y reciente bodega propia dentro del predio.
La construcción de marca fue una de las cosas que mejor supieron hacer, y lo que hoy los llevó a ser una de las marcas más referentes del mercado. Ella contó que solía trabajar en una agencia de marketing que daba servicios al Grupo Peñaflor (Trapiche, El Esteco y otras marcas). Decía que ese tipo de productores iban con un vino ya elaborado y acudían a la agencia para que armen una estrategia de marketing. Eso hacía que el vino que se vendía no tenga nada que ver con lo que se comunicaba. Por eso, lo primero que Pielihueso hizo fue pensar en el consumidor al cual estaban apuntando, y desarrollar un producto específico para satisfacer las necesidades de ese cliente. Desde el líquido, hasta la etiqueta y la forma de comunicarse en redes. Quizá te suene medio básico este concepto, pero una cosa es decirlo y otra es ejecutarlo muy bien satisfactorio como lo han hecho ellos.
Otra cosa que han hecho muy bien es el posicionamiento de marca. Cuando la primera tanda de vinos estuvo lista, el padre quiso venderlos en Nordelta, a una persona que compraba toda la producción para revenderlos en los barrios cerrados. Los hijos se negaron rotundamente, y comenzaron un trabajo de hormiga yendo a restaurantes específicos que identificaron como “cajas de resonancia“. Ellos sabían que si lograban estar en ciertas cartas o en ciertas vinotecas, eso iba a hacer que otros comercios quieran tener su vino.
Por último, contó que el primer vino que hicieron fue uno naranjo, porque querían hacer algo disruptivo. Si hacían un Malbec del Valle de Uco, iban a competir contra cientos de otros productores que también lo hacían. En un viaje que hicieron a EEUU se dieron cuenta que este estilo estaba en tendencia y que nadie lo estaba haciendo en Argentina, por lo que decidieron apostar. La estrategia terminó siendo óptima porque pasaron a ser “la bodega que hace naranjo“, pero también contó que fue realmente difícil educar al consumidor en esta nueva categoría.
Restaurantes que anduve probando
El plato de zanahorias en Cuatro Perros 1 Livin: finalmente, fuí a este nuevo bar de vinos que se inauguró hace unos meses en Palermo. La verdad es que vale la pena. Me gustó mucho la decoración, las mesas, las luces del baño y los adornos en las paredes. La carta de vinos es correcta, acotada, pero con un poco de todo y precios bastante razonables. Fuimos en plan “picar“ y pedimos el calamar y las zanahorias. No tengo idea en qué consistía este último, pero por favor andá y pedilo. Me lo vas a agradecer.
Comer helado en El Preferido de Palermo: Quizá esto que te digo no te haga mucho sentido, pero tampoco me hizo sentido a mí cuando un amigo muy querido me lo propuso. Como bien sabrás (o quizás te estés enterando ahora), este lugar es caro. Aún así, la propuesta fue tan contundente que no la pude rechazar: “vamos, pedimos vermusitos, picamos dos boludeces y pasamos rápido al postre”, y cuánta razón tenía. Me pedí un helado de chocolate QUÉ HACEN CASERO AHÍ MISMO y que estaba DE PUTA MADRE. Honestamente, no creo haber comido mejor helado de chocolate en la vida. ANDÁ, POR FAVOR.
Podcasts que acompañaron mis viajes a Capital
Mecha Román en De Boca en Boca: hablando de helado, Mecha es la creadora de Obrador Florida, un local que rompió el concepto que tenemos los argentinos sobre este producto tan característico nuestro. El capítulo me gustó muchísimo porque ella compara su proceso creativo y de elaboración con los métodos tradicionales, explicando muchas cosas de la industria que yo desconocía.
Julián Díaz en Cerrame la 8: fundador de lugares icónicos como La Fuerza Bar, Roma del Abasto, 878 y Los Galgos. Me gustó el capítulo porque Julián es un tipo al que no le gusta crear restaurantes para franquiciar (odia las cadenas) y tampoco le gusta el fine dining. Él se especializa en lo que está en el medio de esos dos mundos y cuenta cómo fue su proceso para llegar a lo que es hoy.
Lo que anduvo en mis copas
Bonarda de Paso a Paso Wines (≈ 15k): hace poco fuí a Overo Bar y pedimos esta botella que era de las más económicas de la carta. La verdad es que me dieron muchas ganas de traer esta marca a las compras colectivas. Un vino jugoso, fácil de tomar, pero corpulento como toda Bonarda. Rico, ideal para el invierno. Quizá suceda pronto.
Los vinos de Casa de Uco (≈ 30k): un amigo muy querido me invitó a una degustación y pude probar toda la línea. La línea media, que es la del precio que menciono, me pareció tremenda. Son bastante corpulentos, alcohólicos y potentes. Bien vino de asado. Me copa.
![]() Bonarda de Paso a Paso | ![]() La línea media de Casa de Uco |
DICEN QUE EL TIEMPO VALE ORO…
…y este newsletter llevó unas 3:30 hs de recabar información y redactar.
Participando de las compras ya estás ayudando a que este proyecto siga creciendo, pero si mis recomendaciones y comentarios te resultan útiles y querés apoyarme de otra forma, te invito a que me invites un cafecito.
Haciendo correr la voz es otra GRAN forma de darme una mano: podés reenviar este newsletter o simplemente compartir el link al Google Forms.
GRACIAS por leer lo que escribo ❤️.
Espero que tu domingo esté lleno de cosas buenas.
Si te gustó esta edición, podés…
Compra Colectiva ya tiene cuenta de Instagram, ¡seguinos!
Si deseas acceder a contenido de vinos, gastronomía y conocer un poco más de lo que hago, acá te dejo acceso a mi cuenta personal de X y de Instagram.
Aunque me ponga triste, desuscribirse es una opción y es muy fácil de hacer.
Reply