- Compra Colectiva
- Posts
- ¿Con cuál te quedarías?
¿Con cuál te quedarías?
Misma región, dos interpretaciones. 🤩

Querida persona dubitativa
¿Cómo estás? 😊
🎟️ Antes que nada, los tickets de la próxima feria de vinos ya están a la venta. 🍷 Nos encontramos el martes 12/11 en Boedo para una tarde de degustación. ⚠️ Ojo: solo tenemos 50 cupos disponibles, ¡no lo dejes para último momento!
🤝 Yendo a lo que nos compete, hoy vengo con un pedido de ayuda. Aún no terminé de decidir cuál bodega tomar para la próxima compra y me pareció una buena oportunidad para cederlo a votación.
🎯 Se da la casualidad de que tengo dos proyectos en la mira, que provienen de la misma región, pero que son radicalmente diferentes. 🔍 Creo que es un lindo experimento para comprender mejor los gustos de esta gran comunidad. 🌟
Es momento de decidir
Acá va el plan: te voy a dar un resumen de cada proyecto y explicar por qué me llaman la atención. Al final, habrá una votación. Aunque no puedas participar en la próxima compra, me encantaría que votes de todas formas, ya que eso me ayudará a entender cuáles son las prioridades del grupo. Comencemos por la región de donde provienen.

Lujan de Cuyo
Conocida como la "Primera Zona" por su proximidad a Mendoza, es famosa por sus Malbecs concentrados y elegantes. Estos vinos se producen a 1.000 metros sobre el nivel del mar, en suelos pedregosos y bajo un clima seco. Además, cuenta con su propia Denominación de Origen Controlada (DOC), que fue la primera en Argentina y en todo el continente americano. Los distritos que forman parte de esta área son Mayor Drummond, Vistalba, Las Compuertas, Carrodilla, La Puntilla, Chacras de Coria, Perdriel y Agrelo. De acá provienen los vinos tintos "clásicos" de nuestro país, aquellos que nos han dado reconocimiento mundial como productores.
Proyectos en cuestión
Por un lado, tenemos a un productor de escala mediana y perfil clásico, que cuentan con unos 20 años en el mercado. Desde 2018 vienen haciendo una reconstrucción de marca y de estilo enológico, que hoy hace que los considere súmamente interesantes para este grupo. Por otro lado, un pequeñísimo proyecto de una pareja de ingenieros agrónomos que busca rescatar y revalorizar viñedos abandonados de distintos distritos de la región, elaborando vinos de forma natural y sin intervención.
Penedo Borges

Proyecto de capitales brasileños, que surge a principios de los 2000 con Euclides Penedo Borges a la cabeza, presidente de la Asociación Brasileña de Sommeliers. Actualmente, producen casi 200 mil litros de vino al año de sus 48 hectáreas propias, bajo el concepto de ser una bodega artenasal, moderna y cercana.
Desde 2018, con la incorporación de Juan Manuel González a la cabeza del equipo enológico, vienen trabajando en una reinterpretación de los vinos. Su experiencia más destacada fue junto a Michelle Rolland, con quien incluso compartió vendimias en Pomerol, Francia. En 2021, junto con el relanzamiento de la marca, comenzaron a ofrecer vinos bebibles, centrados en la calidad y de espíritu artesano.
A mí, particularmente, me gusta mucho la línea Prisma, de gama media, que tiene paso por barricas, son intensos y frescos, de precio razonable. Al día de hoy, en el mercado se encuentran a $21.700 y un pack de 2 con 30% de descuento quedaría aproximadamente en $30.400. Los vinos participantes serían el Gran Malbec, Gran Syrah y Gran Cabernet Sauvignon.
Sueños de Revolución

Pablo Caparrós y Mariana Rodriguez Rolfi se conocieron estudiando Agronomía en la Universidad Nacional de Cuyo. Ambos apasionados por la agricultura orgánica, después de terminar sus estudios en 2011, comenzaron un proyecto conjunto de huertas bajo esta práctica. A pesar de que les iba bien y comenzaban a expandirse, Pablo recibe la noticia de que su abuelo tenía una parcela de viñedo abandonada en Chacras del Coria, y que podía disponer de ella para hacer lo que quisiera.
Así es como, lentamente mientras Pablo trabajaba en Catena Zapata, comienza a gestarse Sueños de Revolución. Poco a poco fueron aplicando técnicas regenerativas, hasta que en 2019 lograron revitalizar la viña por completo y obtener la primera cosecha.
Ya en 2021, con la intención de ampliar el proyecto para rescatar otros viñedos de la zona, comienzan a asociarse con productores y propietarios de otros distritos, con la intención de salvaguardar la riqueza histórica y el patrimonio de la región. En 2022, crearon la Asociación Civil Viñedos Centenarios de Primera Zona, que opera bajo una sola marca paraguas.
Hoy cuentan con 3 Malbecs que acaban de ser lanzados por primera vez a la venta en Buenos Aires, con un precio de mercado de entre 20 y 26 mil. A un 25% de descuento, un pack de 2 botellas quedaría aproximadamente en $33.000.
AHORA SÍ
Puede que te interesen los dos, pero si solo pudieras elegir uno para la próxima compra…
¡Gracias por votar! Espero que te haya gustado esta edición. Me encanta construir en conjunto. Nos leemos la próxima.
Compra Colectiva ya tiene cuenta de Instagram, ¡seguinos!
Si deseas acceder a contenido de vinos, gastronomía y conocer un poco más de lo que hago, acá te dejo acceso a mi cuenta personal de X y de Instagram.
Aunque me ponga triste, darse de baja es una opción y es muy fácil de hacer.
Reply